La telemedicina es una modalidad de atención en salud, como es el caso de la intramural y extramural. Eso significa que no es un servicio de salud -como comúnmente se le conoce- sino una forma de prestar los servicios de salud en condiciones particulares.
De acuerdo con la resolución 3100 de 2019, la modalidad de telemedicina está sujeta a habilitación, requisito que dada la emergencia sanitaria por COVID-19 fue sustituido temporalmente por una autorización transitoria de telemedicina, reiteramos, en tanto perdurara el decreto de emergencia, esto es, hasta el 30 de junio de 2022.
Ahora bien, ante el uso masivo de la telemedicina en Colombia, un alto porcentaje de prestadores prevén incorporar esta modalidad en sus servicios de forma permanente. La pregunta que surge es ¿cómo se debe formalizar la habilitación de telemedicina en Colombia? Aquí te dejamos los aspectos más relevantes.
Existen 5 aspectos clave de la habilitación de telemedicina en Colombia:
- Contar con un certificado de asistencia a formación en telemedicina en las áreas de procesos, herramientas y tecnologías. La formación debe ser impartida a todo el personal que realice actividades de telemedicina y telesalud, no tiene vigencia, sin embargo, la norma habla de formación continua por lo que se recomienda incluirse en el plan de capacitación del prestador.
- Contar con una plataforma tecnológica que garantice la seguridad y privacidad de la información y la disponibilidad permanente para prestar los servicios de salud, cumpliendo con los criterios de seguridad, privacidad y protección de datos personales. Es por esta razón que plataformas como WhatsApp no cumplen como plataforma para realizar la habilitación de telemedicina, ya que no satisface los criterios de seguridad de la información establecidos en la norma. (Ver Angel Virtual, plataforma de telemedicina apta para habilitación).
- Certificación de ingeniero de sistemas que avale los dispositivos y pantallas como parte del estándar de dotación, y otro certificado que avale la seguridad, firma electrónica, conservación, entre otros criterios de la plataforma de telemedicina, siendo parte del estándar de historia clínica.
- En caso del uso de dispositivos de captura biométrica (sólo para quienes los incorporan) también deberán contar con certificación de ingeniero biomédico.
- Estándar de procesos prioritarios, estableciendo entre otros, el procedimiento para la captura, almacenamiento y transmisión de la información.
En conclusión, el proceso de habilitación de telemedicina requiere una serie de procesos y herramientas que garantizan la seguridad de la atención en esta modalidad. Para cumplir con este propósito, BrainCo lanzó el PROGRAMA DE HABILITACIÓN DE TELEMEDICINA que incluye la capacitación en telemedicina a los prestadores, los formatos requeridos descargables, la plataforma tecnológica y el certificado del ingeniero para avalar la plataforma. Es decir, incluye todo para el proceso de habilitación Conoce sobre este servicio aquí, de manera que los prestadores puedan legalizar la modalidad de telemedicina a un bajo costo dando continuidad a sus servicios.
Adriana Rave
Directora ejecutiva BrainCo S.A.S